INFOMYLSA © 2019 | Reservados todos los derechos

Politica de privacidad

Con la biomecánica en los accidentes de tráfico, se puede estudiar cual ha sido el mecanismo lesional, que energía ha recibido el cuerpo, como estadísticamente se dañan las diferentes partes del cuerpo en función del golpe o energía recibido, la zona anatómica que recibe esa energía y como responde el cuerpo y los elementos de seguridad activa y pasiva que tiene el vehículo y que en su caso afecten al entendimiento de la lesión.



Solicitar designación Perito

Le esperamos para ayudarle en cada una de las intervenciones que se nos solicite.


   

   

630961579

emivilla@infomylsa.com

asesoria@infomylsa.com

Según el diccionario de la Real Academia  de la Lengua Española, la Biomecánica es la "ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a las estructuras y órganos de los seres vivos" (Diccionario RAE, 2001). De dicha definición puede desprenderse, entre otras cosas, que se trata de una ciencia tan antigua como lo es no sólo el ser humano sino cualquier ser vivo, dada su aplicación a cualquier estructura biológica con capacidad de movimiento y de transmisión de fuerzas y de aquí nace la biomecánica del impacto.

Proteger a los ocupantes de los automóviles, peatones y demás usuarios de la vía pública de lesiones graves mediante medidas asequibles para cualquier usuario ha sido una de las metas de la investigación en el ámbito de la biomecánica del impacto. Esta investigación, basada en el conocimiento de la Mecánica y la Física, así como de la Fisiología y Fisiopatatología del cuerpo humano, se ha centrado habitualmente en las siguientes áreas básicas:

 

 

Sin embargo, la investigación realizada hasta hoy para proteger al ser humano, ha sufrido la carencia de especímenes para la investigación, debido a la imposibilidad lógica de someter a voluntarios humanos a toda la experimentación necesaria por el impedimento ético de superar su umbral de lesión. Diversas especies animales, maniquíes, cadáveres y modelos matemáticos, han sustituido a lo largo de los años a dichos voluntarios. Aunque estos han sido ampliamente usados en experimentos que se realizan lo suficientemente alejados del umbral de lesión.

Una de las cuestiones al abordar el problema de la seguridad en el tráfico es la limitación existente en el conocimiento de los mecanismos de lesión, es decir. ¿Cómo se provocan? y ¿cuándo se producen las lesiones? Y bajo qué niveles de solicitación o esfuerzo de los tejidos . La biomecánica del impacto es un campo de investigación relativamente joven, y se distingue de la biomecánica clásica por considerar períodos de aplicación de la carga de muy corta duración, normalmente inferiores a una décima de segundo. En esas condiciones los tejidos biológicos presentan unas propiedades muy distintas a las que se dan en las condiciones fisiológicas normales. Donde la duración de aplicación de la carga resulta sensiblemente superior.

            Por tanto, el Perito experto en biomecánica del siniestro por accidentes de tráfico debe saber interpretar muy bien la biomecánica de lesiónes descrita en los informes o partes facultativos, para poder dilucidar la correspondencia de los mismos con la dinámica del impacto en el accidente, esta aportación pericial es clave para la resolución de un siniestro con lesiones.

Pulse sobre el icono para visualizar el documento en PDF
TecnusMYLweb

Los artículos 262 y 355 de la ley de Enjuiciamiento Criminal recogen la obligación de emitir los partes de lesiones. Se trata de un documento médico-legal por el  cual el facultativo comunica a la autoridad judicial cualquier lesión que pueda ser constitutiva de una falta o delito de lesiones.

Ante un paciente con lesiones por accidente de tráfico, el médico de urgencias está obligado a cumplimentarlo y remitirlo al juzgado de guardia del partido judicial correspondiente. El parte de lesiones debe recoger, al menos, la filiación del paciente, la fecha y la hora de llegada, la filiación del médico que le asiste, una descripción de las lesiones, (localización, extensión, morfología, afectación de órganos vitales…), el posible mecanismo lesivo según el paciente, el juicio diagnostico, el tratamiento prescrito y el riesgo que para la vida supone la lesión.

Debe destacarse la importancia que tiene para el reconocimiento que emite posteriormente el médico forense, pues basa en gran medida su valoración en el parte de lesiones redactado en el momento de la asistencia médica urgente.